jueves, 25 de junio de 2009

PROGRAMA GENERAL SASICUCHO JUNIN PERU


PROGRAMA GENERAL

Martes 05 DE MAYO
Mayordomos: Roberto Güere Cajahuanca e hija Srta. Vanessa.
06:00 a.m. Salva de 21 Camaretazos, donado por los Mayordomos.
08:00 a.m. Desayuno ofrecido por los Mayordomos.
10:00 a.m. Misa solemne ofrecido por la Enf. Vanesa Güere Morales.
10:30 a.m. Entrega de Truckay al Nuevo Mayordomo del Día 5 - 2010, Sr. Alfonso Cajachagua Güere y Esposa Doris Muñoz.
11:00 a.m. Recepción y Concentración de todos los participantes de la competencia
11:30 a.m. Inicio de la Gran competencia HÍPICA, de hermosos caballos morochanos, Amenizado por la Orquesta "Los Maravillosos" y la Banda de Músicos "………………...",

07:00 p.m. Comida Ofrecida a los asistentes, por los Mayordomos del Día 5.
08:00 p.m. Gran Baile Popular en nuestro Local Comunal de costumbre al compas de la Orquesta " Los Maravillosos" y la Banda de Músicos " …………………………... ", ... Hasta HUATANCAMA.

PROGRAMA GENERAL

Lunes 04 DE MAYO
06:00 a.m. Salva de 21 camaretazos por el Día Central en Sasicucho, amenizado por la Orquesta "Los Maravillosos de Tarma".
08:00 a.m. Desayuno ofrecido por los Mayordomos.
09:00 a.m. Concentración de los Mayordomos, Pandilla de Chonguino, Conjunto de Huaylas y público en general, en el Frontis de la Capilla.
10:00 a.m. Misa solemne en honor a la Santísima Cruz Mayo, a cargo de los Mayordomos.
10:30 a.m. Recorrido en Procesión de nuestra Santísima Cruz de mayo en el Frontis de la capilla, con la elaboración de capillas: Mayordomos, Comunidad, Centro de salud, Escuela y Familia Caballero Huere.
11:00 p.m. Gran Demostración artística de la Pandilla de Chonguinos y Conjunto de Huaylas antiguo, acompañados por la Orquesta "Los Maravillosos".
12:00 p.m. Ceremonia Especial en Honor nuestra Santísima Cruz de mayo en el Frontis de la capilla: Palabras de nuestros Mayordomos Sr. León Yauri Cipriano, Ingª Francisco Yauri Güere y Autoridades del Pueblo.
Memoria del mayordomo, en Honor a sus Devotos: Enrique Yauri Ricaldi, Véneta Aguilar Güere, Elaydes Gómez , Edmundo Solórzano y otras personalidades que se identificaron con la Fiesta y se esforzaron por el desarrollo de nuestro querido pueblo.
01:00 p.m. Cumplimiento y entrega de Truckay al nuevo Mayordomo 2010.
02:30 p.m. Almuerzo de camaradería ofrecido por los Mayordomos, a los Bailantes de Chonguino, Huaylas antiguo y familiares asistentes para saborear los Platos típicos de Sasicucho.
04:30 p.m. Visita a la casa del nuevo Mayordomo 2010.
07:00 p.m. Comida ofrecido por los Mayordomos.
08:00 p.m. Recepción a la Banda de Músicos " …………..…….. " Donado por los Sres. Alfonso Quiquia Aguilar, Josué Aguilar y esposa, Moisés Maldonado, Oscar Solórzano.
08:30 p.m. Gran BAILE POPULAR en nuestro Local Comunal al compas de la Orquesta "Los Maravillosos" y la Banda de Músicos " …………………………………. “.

PROGRAMA GENERAL

Domingo 03 DE MAYO
06:00 a.m. Salva de 21 camaretazos por el Día de las Cruces de Mayo, ofrecido por los Mayordomos.
07:00 a.m. Misa solemne en honor a la Santísima Cruz Mayo, a cargo de los Hnos. Fredy y Mary Córdova Güere.
09:00 a.m. Concentración de los Bailantes de Chonguino, autoridades y público en general, para enrumbarse hacia la ciudad de Junín en caravana a fin de participar en el concurso de Orquestas, Chonguinadas y Huaylas.
09:30 a.m. Desayuno ofrecido por los Hermanos Fredy y Mary Córdova Güere – Estefanía Ponce y Esposo, en su casa ubicado frente a la Plaza de toros de Junín.
09:30 a.m. Recepción al Gran Elenco de Danzas de Huaylas Antiguo de Sasicucho, a cargo de los Hnos. Fredy y Mary Córdova Güere.
10:30 a.m. Gran presentación en la Plaza de Toros "Los Lanceros de Junín" todos como una sola persona.
12:00 p.m. Almuerzo ofrecido por los Hnos. Fredy y Mary Córdova Güere, en Junín.
05:00 p.m. Retorno en Caravana al CPM de Sasicucho con los triunfos obtenidos para celebrarla
07:00 p.m. Comida ofrecido por los Hnos. Fredy y Mary Córdova Güere.
08:00 p.m. Entrega de Macetas, donada por su devota la niña Paola Zevallos Ávila. Asimismo, ofrendas Florales donados por Teófilo Paredes, Víctor Gamarra y Hilda Paredes.
08:30 p.m. Traslado de la Santísima Cruz, Macetas y Flores a nuestra capilla, por los Mayordomos, Bailantes y Devotos, acompañados por la orquesta " Los Maravillosos"
09.00 p.m. Rezos y reflexiones, por su Devoto Sr. Edilberto Hinostroza Ricaldi.
09:30 p.m. Vigilia de la población en la Capilla en Honor a la santísima Cruz de Mayo amenizado por la Orquesta " Los Maravillosos".
10.00 p.m. Quema de Castillones y Toritos pirotécnicos, Donados por:
§ Familia Basualdo Ricapa : Un Castillo
§ Familia Quincho Santos : Un Torito artificial
§ Sra. Florentina Condeso : Un Torito artificial

10:00 p.m. Gran BAILE POPULAR en nuestro local Comunal de costumbre al compas de la orquesta "Los Maravillosos de Tarma".

PROGRAMA GENERAL

PROGRAMA GENERAL

01 DE NOVIEMBRE – 2008
Reunión Mayordomos, Bailantes de Chonguino y Huaylas antiguo, para toma de acuerdos sobre Orquesta, Disfraces y otros para cumplimiento año 2009.
17 DE ENERO – 2009
Reunión con Bailantes de Chonguino y Ensayo, en la ciudad de Lima.
FEBRERO MARZO – 2009
Visita a todos los Alféreces en agradecimiento para cumplimiento de fiesta de Mayo 2009
29 DE MARZO
10:00 a.m Preparación de la Chicha de jora con la participación de todo el público en general
30 DE ABRIL
08:00 a.m. Gran Pishtapacuy de aves, cuyes y carneros.
Viernes 01 DE MAYO
08:00 a.m. Concentración general de los Bailantes de Chonguino, Autoridades y Público asistente para el Ensayo general, encabezado por los Guiadores, en la casa de los Mayordomos.
12:00 M. Almuerzo ofrecido por los Mayordomos.
02:00 p.m. Continuación del Ensayo matizando las coreografías.
03:00 p.m. Bajada de la Cruz y Traslado a la casa del Mayordomo, degustando la rica calichada Sasicuchana y chicha de jora.
Sábado 02 DE MAYO
08:00 a.m. Concentración de los Bailantes de Chonguino y Huaylas en la casa de los Mayordomos, para continuación con el Ensayo.
10:00 pm. Recepción a la Orquesta "Los Maravillosos" por los Mayordomos, Autoridades y Público en general, en la entrada de Sasicucho, con el tronar de cohetes y la rica chicha de jora.
10:30 a.m. Recepción de Ofrecimientos por los diferentes alféreces en la casa del Mayordomo.
11:30 a.m. Entrega de los Disfraces a los bailantes de la pandilla de Chonguino por los Mayordomos León Yauri / Francisco Yauri y Esposa.
12:00 a.m. Almuerzo ofrecido por los Mayordomos.
04:00 p.m. Participación de Chutos en la plaza de toros de Junín.
06:00 p.m. Recepción en casa del Mayordomo, de Obsequios donados por:
§ Guión para Mayordomos : Cirilo Echevarría Aguilar,
§ Sudario para la Cruz de Mayo : Melba Basualdo y Esposo,
§ Bando para Mayordomo : Oswaldo Soto Gonzales.
§ Bando para Mayordomos : Familia YAURI CANCHIHUAMAN
07:00 p.m. Comida ofrecido por los Mayordomos.
08:00 p.m. Continuación del ensayo dando los últimos retoques de coreografías al compas de la Orquesta " Los Maravillosos"

FIESTA DE LAS CRUCES EN SASICUCHO

LAS CRUCES DE MAYO EN SASICUCHO–JUNIN *

El origen que tienen las cruces de mayo, parece ser que radica en la fe cristiana. Según la tradición, el Emperador Constantino (272-337 d.C.), en el año sexto de su reinado, entabla batallas contras los bárbaros a orillas del Danubio. La victoria se cree imposible, dado el volumen del ejército contrario. Pero una noche, Constantino, tiene una visión en el cielo cuando ve una cruz brillante, y encima de ella una inscripción: "In hoc signo vincis" (con este signo vencerás). El Emperador mandó construir una gran Cruz y la puso al frente de sus tropas, venciendo sin dificultad al enemigo.
El emperador Constantino, tras la victoria volvió a la ciudad y enterado del significado de la Cruz, se hizo bautizar y mandó edificar diversos templos. Su madre, Santa Elena, fue enviada a Jerusalén a buscar la verdadera Cruz de Cristo, hallando el lugar exacto de la Crucifixión, y cerca de él la piscina o cisterna seca en la cual arrojaban las cruces. Fue sacando los maderos y tocando con ellos a soldados enfermos, que al contacto con la Cruz del Señor, quedaron curados.
Ese día de la victoria, 3 de mayo fiesta de la Invención de la Cruz, fue impulsada por la piadosa Santa Elena, que como último deseo antes de su muerte pidió que esta conmemoración se celebrara por todo el orbe cristiano. El paso del tiempo ha convertido esta tradición cristiana en esta fiesta arraigada entre las actividades del mayo cordobés (España).
En el Perú, parte central, se celebran y disfrutan en la mayoría de pueblos las fiestas relativas a la Cruz de mayo. En la provincia de Junin con: concursos organizado por el Municipio con presentaciones de Orquestas y Bailantes de Chonguinada y Huaylash, destacando entre ellos siempre el anexo de Sasicucho, como el año anterior 2008 campeón de huaylas.
El homenaje por arrastre en el CPM de Sasicucho (1890) y ultimamente con impulso de Don León Yauri Cipriano y paisanos (1965) se ha enraizado llegando encarnar a la Santisima Cruz de Mayo como Patron del Pueblo. Lo celebran con una fé inmensa liderados por el Mayordomo de turno con misas, procesiones, quema de castillos, concurso de carrera de caballos, cortamonte y actuaciones folkloricas (chonguinada y huaylash), al compas de las mejores orquestas del valle, hasta el disfrute del ambiente con el acompañamiento de chicha de jora y cerveza. Destaca la activa participación de sus hijos y nietos que por razones laborales salieron de sus tierras a los centros mineros, la capital y el extranjero.
*.- Ingº Francisco Yauri Güere (Mayordomo 2009).

ATRACTIVOS TURISTICOS

· ATRACTIVOS TURÍSTICOS
A.- RECURSOS NATURALES:
- Lugares Paisajísticos:
Baños termales de Huarmipuquio.
Rio de chaca chimpa.
Laguna de Ramancancha
Pampas de Sasicucho.
- Canteras de Minerales no metálicos y metálicos *:
Mármol : en Huamanripa (Junín) y Pari (Ondores)
Cal (yeso) : en Sashitacana e ishcocuhuana (Junín)
Greda o Mito de Azulmito : Atocsaico y charajpunta (Junín)
* Prof. Hilda Paredes Güere.
B.- RECURSOS HISTORICOS:
- Piedra “Inca Huatana“: Reloj del Inca, ubicado en el estadio
- Capilla de Sasicucho.
- Local Comunal.
C.- RECURSOS HUMANOS:
· Platos y bebidas Típicos (gastronomía)
PLATOS:
Caldo de cabeza (human caldo)
Principales ingredientes: Cabeza de carnero, arroz, papa, verduras y ají.
Fechas en que se prepara: todo el año.
Caldo de carnero
Principales ingredientes: carne de carnero, arroz, verduras.
Fechas en que se prepara: todo el año.
Estofado de carnero
Principales ingredientes: carne de carnero, cebolla, ajos, ají especial, vino, vinagre, pasas, aceituna y se acompaña con arroz blanco (receta creada por: la abuelita Lucia Cipriano).
Fechas en que se prepara: en fiesta de Cruces y reuniones especiales.
Sopa verde (yacu chupe)
Principales ingredientes: papas, queso o huevo, chinche, muña y condimentos.
Picante de Cuy
Principales ingredientes: carne de cuy sancochado y dorado, con salsa de maní, chinche, ají y condimentos (receta creada por: la abuelita Lucia Cipriano).
Fechas en que se prepara: en fiesta de Cruces y reuniones especiales.
Pachamanca
Es cocinada en horno de piedras tapado con tierra
Principales ingredientes: Carne de ovino condimentada, papas, humitas de maíz, habas, camote y otros.
Fechas en que se prepara: en fiestas y reuniones especiales.
BEBIDAS:
Caliche
Licor preparado a base de caña, azúcar y saborizado con hierbas de la zona.
Chicha de jora
Licor preparado a base de maíz macerado, chancaca, hierbas de la zona, y hervida. Este es una bebida originaria y de consumo desde época de los Incas.
Ponche de maca
Bebida preparado a base de maca (producto de la zona), leche y huevo batido. Es energizante y vigorizante, fundamento del SVSS.

SASICUCHO UBICACION GEOGRAFICA

SASICUCHO
Datos generales
Nombre de la localidad: SASICUCHODistrito: JUNINProvincia: JUNINDepartamento: JUNINCiudad cabecera: 1205010001Ubigeo: 1205010085Ubicación: Mapa en Google Earth

Historia y Geografía Visítanos
Historia de Sasicucho *
Etimológicamente el nombre de Sasicucho proviene del vocablo quechua que significa “Sasi” Cal y “Cucho” Rincón ó hueco; juntos querrá decir lugar de existencia de Cal, donde efectivamente somos testigos de ello.
En la época de los Incas Sasicucho era un paraje importante de los Incas y Chasquis en la ruta Cuzco – Cajamarca. La evidencia física todavía visible, probablemente por la planicie, se halla una piedra plataforma inmensa de aproximadamente 10x10 metros denominado “Incapamesa” ó “púlpito de descanso de los Incas” está ubicado en el Estadio donde actualmente se realiza el concurso hípico.
Por historia se sabe de buena tinta que Sasicucho fue parte importante del desarrollo de la cultura de los Pumpus. Las mismas que se evidencian por la construcción y estilo de sus casas, vestimenta y modo de producción.
Según documentación que cuenta Don Doroteo Güere, hablan de unos títulos de propiedad del año 1820, esto es un año antes de la “Declaración de la independencia del Perú"; Que los pobladores de la zona fueron arrieros que transportaban cargas entre ellos minerales de Cerro de Pasco hasta Huacho en la Costa (creo que eran como los propietarios de volvo de ahora) y se enfrentaban a bandoleros tipo el Oeste americano, pero todo eso cambió cuando se construyó el Ferrocarril Central Lima-Cerro de Pasco. En la actualidad, sigue constituyendo una ruta muy importante para traslado de ganado vacuno y ovino.
Hay veces me he preguntado, quien de sus descendientes querrá revivir aquellos tiempos de ganados y caballos, como una actividad de turismo por ejemplo. Como los descendientes de los austro-alemanes que radican en Oxapampa, mantienen su tradición y costumbres.
Respecto al clima, se desprende que el hombre y el ratón se aclimatan en cualquier nivel de la tierra. Pero esa historia no solamente es válida solo para Sasicucho, sino para toda la Meseta del Bombón.
Me parece que hay historias formidables, que nadie las difunde, pues saberlo permite conocer lo que será más adelante y ayuda a mejorar nuestra autoestima. Las generaciones de ahora lo que hacen es solo imitar a otros lugares, entre tantos pelearse entre ellos, mucho regionalismo.
En algún momento de la historia, no existían los departamentos de Pasco ni de Junín. Ambos espacios era el Departamento de Chinchaycocha (nombre del lago de Junín) y su capital era Tarma.
Por instinto el hombre busca el origen de sus ancestros y de la misma humanidad, es por eso por ejemplo que los americanos se interesan por las culturas antiguas y vienen de lejos a conocerlas.
*.- Historia Recogida de Pobladores, por Econ. Jorge Güere Gómez.
Vías de Acceso / Como llegar

CHONGUINADA Y HUAYLAS RESUMEN

Resumen Histórico de la Chonguinada y el Huaylas en Sasicucho *
Aproximadamente en el año de 1,830 los primeros posesionarios adquieren terrenos en calidad de compra en el Fundo Sasicucho, origen de SASICUCHO, donde actualmente viven nuestras familias.
La Festividad se inicia alrededor de los años de 1890 a 1900 con la construcción de la Capilla ubicada en el lugar denominado “cruz huashan” en donde celebraban la Fiesta el 3 de Mayo realizando la Misa, luego Danzaban, y por la tarde organizaban corrida de toros, jala pacho, y como siempre la participación del indio (chuto) para hacer alegrar a los que participaban en la fiesta. La Danza que presentaban era los CORCOVADOS o sea el baile de los ancianos por la probabilidad de vida que era hasta 55 años de edad, ellos eran acompañados por músicos que utilizaban instrumentos musicales compuesto por el Arpa, Violín y Clarinete, provenientes del valle del mantaro.
Destacando entre ellos como Mayordomo Don Roberto Güere Cajahuanca. Esta Danza duró hasta el año de 1,940 ya que con el transcurrir de los años dejaron de practicarlo, probablemente por situaciones económicas.
Después de 25 años, es decir el año de 1965, Don León Yauri Cipriano y su esposa Sixta Güere Gómez, en coordinación y apoyo de muchos lugareños como: Enrique Yauri Ricaldi, Nicanor Basualdo, Pablo Aguilar, Esteban Yauri Cajachagua, Julio Echevarría, Elaydes Gómez, Remigio Aguilar, Zósimo Caballero, Edilberto Hinostroza, etc., impulsaron el Baile de la CHONGUINADA. De igual manera, con el entusiasmo del Sr. Flavio Astuhuaman Yauri, apoyo de Pedro Yauri Ricaldi y su esposa Filomena Aquino, iniciaron el Baile del HUAYLAS, con célebres presentaciones en el concurso a nivel de la provincia de Junín.
Ahora 2009, luego de 44 años Don León Yauri Cipriano a sus 85 años asume la mayordomía de la Fiesta de Mayo, juntamente con sus hijos y fundamentalmente con el apoyo del pueblo presentando los Bailes de la Chonguinada y el Huaylas antiguo, con la fe de siempre y el propósito de tutelar el patrimonio cultural de Sasicucho “Cerca al Cielo y Alegría del Corazón”.
* Econ. Saturnino Yauri Güere.

sábado, 13 de junio de 2009

SASICUCHO




El zambullidor de Junín es el símbolo de la conservación en la sierra central del Perú
Foto: Alejandro Tello
Todavía húmeda por la helada de la noche anterior, los parajes de la sierra central despiertan al amanecer con caminos que nos llevan a recorrer ríos rojos, tierras infértiles y lagos envejecidos. Estamos en la ruta de las mineras. El camino que conduce hacia los socavones de la muerte.
Escribe: Iván Reyna RamosFotos: Yessica Vega Zegarra
Dos de febrero. Es el Día de los Humedales y la ocasión nos lleva al lago Junín o conocido también como Chinchaycocha que se encuentra dentro de la Reserva Nacional de Junín. Despertar en la carretera central, por encima de los cuatro mil metros sobre el nivel del mar es toparse con paisajes arropados de copas de nieve, es avistar aves endémicas del Perú como el Cinclodes Ventriblanco (Cinclodes palliatus), el Canastero de Junín (Asthenes virgata), el Tijeral Conicastaño (Leptasthenura pileata), la Estrellita Andina (Oreotrochilus melanogaster), el Minerito de la Puna (Geositta saxicolina), entre otras que suman unos 600 individuos distribuidos en los territorios de Junín y Cerro de Pasco; según los cálculos de Constantino Aucca, ecólogo y presidente de la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN), quien nos habla que estas especies son endémicas o propias del Perú y algunas están críticamente amenazadas por la pérdida de su hábitat natural.
Pero los paisajes y las poblaciones de la sierra central también se hallan cubiertos de contaminación, de polvo minero, de tierras y aguas rojas por la sedimentación de metales que dejan los relaves. Sin duda, estamos en la ruta de la contaminación. Y paradójicamente en la ruta de la biodiversidad. La vida aquí se sostiene de un hilo.
Símbolo de la conservaciónEn esta meseta llamada Bombón se estira el lago Junín (el segundo lago más grande del Perú, después del Titicaca), que con más de 53 mil hectáreas (364 kilómetros cuadrados) da vida a unas 150 especies de aves entre residentes y migratorias, de las cuales se encuentran el Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii Berlepsch & Stolzmann), el Yanavico (Plegadis ridwayi), la Gallareta Andina (Fulica ardesiaca), la Polla de Agua (Gallinula chloropus), el Pato Puna (Anas puna), y otras más.
Pero también aquí vivió la Rana Gigante o Goliat (Batrachophrynus macrostomus). De acuerdo a una publicación de la Universidad Católica del Perú, hace doce años, el primer Centro Experimental de Ranas inició un proyecto en el que reprodujo 10,000 ejemplares en cautiverio con la finalidad de evitar su extinción. En la actualidad ya no hay rastros de este batracio. De acuerdo a estudios histológicos, la rana se extinguió hace un par de años por intoxicación del cobre venido de los relaves mineros. En oposición a estos hechos, la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA, afirma que el agua del lago Junín se encuentra apta para la crianza de ranas.
Ahora, el ícono de la región es el Zambullidor de Junín. Las autoridades han elegido esta fecha para declararlo públicamente como ave regional y símbolo de la conservación. Las primeras noticias de esta ave se remontan a 1872 cuando el ornitólogo polaco Konstanty Jelski capturó el primer ejemplar en el lago Junín, y después de enviárselo a su amigo Wladislaw Taczanowski, éste publica un tratado respecto a las aves peruanas (Ornithologie du Pérou, 1884). Es así que el Zambullidor se hace conocido pero sería recién en 1894, que el alemán Berlepsch y el polaco Stolzmann, permiten reconocerla como nueva especie para la ciencia.
Desde entonces, se ha reconocido al zambullidor como ave endémica, es decir, que no habita en otra parte del mundo sino en la región Junín del Perú. De acuerdo a los datos del Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado - PROFONANPE, hoy existen aproximadamente 250 ejemplares en el humedal más grande de Sudamérica.
Foto: Alejandro Tello / ECOAN
Sin alzar vueloEl Zambullidor en esta época se encuentra en periodo de reproducción (noviembre a marzo), que por lo general originan dos crías por año, y se suma a ese bajo índice el fuerte impacto provocado por los seres humanos. “El Zambullidor necesita profundidad para alimentarse, pero con la contaminación urbana, rural, minera, embalse y desembalse de la compañía eléctrica, han logrado que el Zambullidor ahora se alimente de insectos”, refiere el ingeniero Orlando Delgado Vicuña, responsable técnico del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) de la Reserva Nacional de Junín.
A decir del especialista, el Zambullidor no se encuentra en los diferentes pisos ecológicos. Y aunque tiene alas normales no tiene hábito de vuelo porque carece de músculos pectorales y el esternón atrofiado. Su dieta se basa en pequeños peces como “challhuas” (Orestia sp.), insectos y otros invertebrados que viven protegidos en extensiones de Chara. Y en la época de anidamiento salen a las orillas en busca de totorales o islas de vegetación flotantes.
El zambullidor pasa gran parte del año en el centro del lago debido a que allí puede alimentarse de peces y de algunos insectos para no compartir con otras aves. De acuerdo al monitoreo efectuado por el fotógrafo de naturaleza e investigador de ECOAN sobre el Zambullidor de Junín, Alejandro Tello Guevara, “La mayor población del Zambullidor se encuentra replegado en la zona sureste del lago, ya que es la parte -al parecer- menos contaminada por los relaves mineros y los efectos del embalse y desembalse”.
Si bien se ha iniciado una campaña a favor del Zambullidor de Junín como Ave Regional y Símbolo de la Conservación por todos los méritos que significa una especie endémica. También es una especie seriamente amenazada. Según el Decreto Supremo N° 034-2004-AG, le otorga la categoría nacional de Especie en Peligro Crítico. En el ámbito internacional, la Unión Mundial para la Naturaleza - UICN le ha dado la categoría de Especie Críticamente Amenazada. Igualmente ha sido incluida en el Apéndice I de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) como Especie en Peligro de Extinción. Y Bird Life Internacional en el Area de Aves Endémicas (IBAs) lo considera Especie de Distribución Restringida y Amenazada.
Valle de las minasDesde hace aproximadamente tres siglos las cuencas del río Mantaro y el lago Junín se vienen contaminando con relaves mineros en una proporción estimada en 50,000 metros cúbicos por año. Entre los residuos de metales que se vierten cada día por el llamado Complejo Metalúrgico de la Oroya al río Mantaro se encuentran aproximadamente 1,000 toneladas de bióxido de azufre, 2,500 toneladas de plomo, 2,500 toneladas de arsénico, 20 toneladas de cadmio y 20 toneladas de material particulado, además de fuertes cantidades de hierro, mercurio, zinc, manganeso y cobre, según se puede leer un informe del Dr. Godofredo Arauzo a la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental en marzo de 2007.
La contaminación se inicia en las alturas donde la Compañía Minera Volcán S.A. (primera productora de zinc en el Perú), la Sociedad Minera El Brocal S.A. (extrae cobre y plata de la mina Colquijirca), y la Compañía Minera Aurex S.A. (extractor de oro),
arrojan sus desechos a las aguas del río San Juan que baja a contaminar el lago Junín y continúa luego por el río Mantaro, según un informe emitido en 1996 por la Dirección de Asuntos Ambientales de Centromín Perú, y en el que se agrega que las sustancias descargadas son potencialmente peligrosas como el cadmio, cobre y plomo, al exceder los valores límites permisibles.
El hecho es que la contaminación ya ha ocasionado la muerte de la mayoría de la flora y fauna que habitaban en la región. A veces se cree que la contaminación sólo ocurre en contacto con los minerales, sin embargo también se da por la oxidación del manganeso y el hierro. Es decir, las partículas de la oxidación de estos metales son las que producen la tonalidad roja y al mismo tiempo se forma una capa sobre la superficie del agua. De modo que las plantas acuáticas no pueden realizar la fotosíntesis y finalmente mueren.
Se suma otro hecho preocupante. Se trata de los relaves que contaminan el subsuelo. La razón es que la tierra se vuelve infértil al absorber los tóxicos. De esa manera el desarrollo de la vegetación se encuentra aniquilado, y el consumo de los alimentos producidos en estos sembríos origina enfermedades irreversibles como el cáncer. Pero la contaminación también conduce a la pobreza, debido a que las poblaciones de esta parte del país viven en su mayoría de la agricultura.
Si bien hasta ahora la situación es degradante. Que se puede esperar dentro los próximos treinta o cincuenta años. No se trata de medir los efectos del momento sino las consecuencias en el futuro. El informe del Dr. Godofredo Arauzo indica que existen 17 centros mineros en el ámbito de la cuenca del Mantaro, y también 67 centros mineros abandonados que anualmente arrojan 50 mil toneladas de relaves. Basta recorrer el espinazo andino de Cerro de Pasco y Junín para sorprenderse con montañas intactas de minerales, lo que significa que la explotación continuará en el futuro.
Una explotación sin principios de sostenibilidad ambiental y sin responsabilidad social como hasta ahora se viene realizando, es lo que lleva a dejar de lado el tema del agua como fuente de vida. Un ejemplo de esta práctica es un informe técnico donde se refiere que el agua del río San Juan es ácida por su alta concentración de hierro conocido como Potencial de Hidrógeno (pH). Mientras el Ministerio de Energía y Minas y OSINERGMIN sabe que el tiempo pasa y los residuos sedimentados siguen formando parte del pasivo ambiental minero, sin emitir respuestas a favor de la recuperación.
Lo que tampoco se sabe es si se está cumpliendo con los Programas de Adecuación del Medio Ambiente (PAMA) y demás asuntos planteados en el Plan de Manejo Ambiental para el lago Junín desde el 2002. En ese sentido, algunas instituciones involucradas vienen coordinando a fin de efectuar una auditoria ambiental independiente que a través de una consultora internacional se logre saber lo que realmente sucede con el lago Junín.
En voz altaUnas 46,000 personas viven en condiciones de pequeños propietarios en tierras que rodean la Reserva Nacional de Junín. Sólo en el interior del área se encuentran aproximadamente 4,000 asentados. La mayoría vive de la agricultura y ganadería. La pesca está prohibida por encontrase infectada.
Actualmente hay sobrepoblación de ganado que ha llevado al sobrepastoreo. Es común la extracción de turberas (champa de pasto en bloques) para fines energéticos pero que genera la pérdida de depósitos de agua, colchones de nidificación y escasez de alimentos. Otra es la extracción de totora para alimentar a los animales domésticos. También la caza de aves y el recojo de huevos. La quema de totorales dicen que favorece su rebrote y ayuda a la caza de cuyes silvestres; pero con la implementación de vedas se regulan estas prácticas de alternativas económicas.
Lo que muy poco se sabe es que la contaminación se ha extendido en por lo menos 80,000 hectáreas alrededor del lago Junín. Se estima que el lago se encuentra contaminado en un 50 por ciento. Que la profundidad se ha reducido y en consecuencia se advierte su temprano envejecimiento. Y todo hace indicar que dentro de tres décadas el lago simplemente se colmatará.
Y aunque las poblaciones que viven alrededor del lago no conocen de estos datos, ellos por el sentido común saben que las cosas andan mal. Flavio Astuhuamán Yauri, comunero de Sasicucho, deja de lado la hipocresía para hablar claro “El lago fue declarado en emergencia, pero de qué vale si hasta ahora no se ha hecho nada. El lago sólo ha servido de objetivo político”. Sin embargo, las comuneras Rufina Córdova y Apolinaria Guere reciben a la comitiva por el Día de los Humedales con vistosos paneles en el que se puede leer: “Cuidemos nuestro lago y protejamos al Zambullidor”.
En el distrito de Ondores, donde se impone la iglesia construida de piedra sobre piedra, Anatolia Domínguez Echevarría dice que “La gente no está en contra de la minería, sino en contra de la contaminación. Los relaves han acabado con las ranas y ahora harán lo mismo con el Zambullidor. Aquí el que contamina debe pagar”. Luego Octaviano Quijada Meza, delegado de la comunidad va más allá con su propuesta: “Se debe construir una compuerta debajo del puente Upamayo para que el agua contaminado no pase al lago Chinchaycocha, y de esa manera evitaríamos que se siga contaminando”.

Luego ingresamos a la frontera de Junín y Pasco. En el Centro Poblado de San Pedro de Pari. Uno de los carteles le dice a la comitiva que avanza al norte “Viva el Día de los Humedales… Pari está Presente”. Y entonces sale al frente Aureliano Vicente Carhuas quien con nostalgia recuerda “Desde 1930 cuando construyeron la represa Upamayo nos han recortado 3,750 hectáreas de nuestras tierras sin que hasta la fecha tengamos compensación ni indemnización de parte de la empresa que se ha hecho dueño del agua”. En esa misma línea, la alcaldesa de Pari con mucho más optimismo agrega “todavía podemos hacer algo frente a las empresas hidroenergéticas”.
Sólo al llegar a la represa de Upamayo (origen del río Mantaro) se observa la latente amenaza al ecosistema. Al elevarse inunda nidos de aves y al bajar deja regados a peces y anfibios sobre tierras secas. Igualmente las áreas destinadas al pastoreo son empantanadas en épocas no previstas. De ahí que las diez comunidades afectadas: Junín, Ondores, San Pedro de Pari, Cochamarca, Vicco, Ninacaca, Carhuamayo, Huayre, Chuiroc y Matacancha, claman indemnización.
Después pasamos por el distrito de Vicco, donde algunos chanchitos llaman la atención al pasear libremente por la plaza, a un lado de la iglesia Inmaculada Concepción levantada a punto de piedras, Gloria López y Mariela Gómez, ambas coinciden en que todas son buenas intenciones. “Las autoridades siempre nos repiten que van a implementar procesos contra los que contaminan”, dice Gloria; pero no es otra cosa que “un rosario de promesas”, agrega Mariela.
Para agregar un dato más a esta historia, hace poco un expresidente de la República dijo que no se hable de contaminación en el lago Junín porque se ahuyenta la inversión privada. Si es así, entonces de qué calidad de vida se le puede hablar al niño Angelo Morales de la comunidad de Sasicucho. O simplemente esperar que nazcan niños condenados a morir por la contaminación minera.
Si bien el 20 de enero de 1997 el lago Junín obtuvo el reconocimiento como Humedal de Importancia Internacional RAMSAR. Y hoy se inició la campaña para reconocer oficialmente al Zambullidor de Junín como ave regional y símbolo de la conservación. Quien anima al hombre a encaminar sus acciones a favor de la vida.